-El Alerce-
Ubicación: el alerce es una conífera endémica de los bosques templados sudamericanos, principalmente en Chile y en menor proporción en Argentina. Se encuentra en zonas montañosas con altitudes menores a 1000 m.s.n.m., especialmente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos de Chile.
Características: El alerce o lahuán es un árbol siempreverde, que alcanza una altura de hasta 45m. Posee una copa estrecha de hábito piramidal y un tronco recto cuyo diámetro puede superar los 4m. Sus hojas son perennes, escuamiformes y delgadas. De forma aovado-oblonga y cóncava, miden de 2,5 a 3 mm de largo. Las hojas del alerce presentan el ápice encorvado y dos rayitas o bandas blanquecinas correspondientes a una mayor concentración de los estomas en el envés de cada hoja.
Utilidades: Las
hojas poseen efectos edulcorantes útiles para los diabéticos y las yemas de
alerce son diuréticas y si se utiliza en baños de vapor con la resina que
esta especie tiene ayuda a combatir el reumatismo. La madera es uno de los
elementos más utilizados y más solicitados entorno al alerce debido a que tiene
muy buenas características para la construcción, ya que cuenta con una dureza significativa
y una consistencia liviana, también es flexible y es buena resistiendo a la
humedad y los hongos, generalmente se le suele comparar con la madera de los
pinos ya que tiende a llamar la atención por su resistencia a las diversas
condiciones climáticas, específicamente en el frío.
Ubicación: Entre la región de los ríos y región la de los lagos.
Características: Crece preferentemente en terrenos muy húmedos. Árbol de crecimiento lento, siempre verde y con hermoso aspecto. Lo más característico de su presencia es la corteza, de color rojo ladrillo, muy lisa y sedosa, con manchas blancas, debido a la caída de placas de corteza vieja.
Utilidades: La madera, muy dura y compacta, se utiliza para fabricar mangos de herramientas y como leña. También tiene importancia ornamental. La corteza y hojas aromáticas, ligeramente astringentes, se usan como estimulantes, balsámicas, vulnerarias y modificadoras de las mucosas. La decocción de corteza se usaba en lavatorios contra herpes y para curar úlceras. Las raíces astringentes se usaban contra la disentería. Su fruto es usado tradicionalmente como alimento. -El Ciprés de Guaitecas-

-El Maqui-
Ubicación: Chile y Argentina, distribuido en Chile desde la Región de Coquimbo, hasta la Región de Aysén.
Características: Se desarrolla preferentemente en suelos húmedos, hasta los 2.500 metros de altitud es un pequeño árbol dioico, que alcanza una altura de entre 4-5 m. Sus ramas son abundantes, delgadas y flexibles. Es muy adaptable a varios climas , puesto que suele crecer mucho en cerros donde hay mucha competencia por el agua, sin embargo hay mucha competencia con plantas como la mora, correhuela o frambuesas.
Utilidades: El maqui es un poderoso antioxidante,
pues contiene altas concentraciones de polifenoles, antocianinas y vitamina C,
lo que ayuda a prevenir el cáncer y retardar el envejecimiento prematuro de las
células. Debido a estas mismas propiedades antioxidantes que ayudan a proteger
las neuronas, el maqui puede prevenir y tratar problemas neurodegenerativos
como el Alzheimer.
Principales Amenazas: Pérdida y degradación del hábitat por procesos erosivos y deslizamientos de terreno
-El Coihue o Coigüe-
Utilidades: el Coigüe es de buena calidad para la construcción, carpintería, puertas, closet, muebles en general, pisos, cubiertas de mesa, gradas de escalera, puentes y barcos. Se utiliza mayormente para la construcción y también para la leña.
Principales Amenazas: La amenaza proviene especialmente de grandes terremotos, ya que tardan cientos de años en volver a producirse.
-La Murta-
Ubicación: Distribuido en la Región del Maule y la de Los Lagos, en especial en la Cordillera de la Costa y parte de la Precordillera Andina.


Características: El ulmo es un hermoso árbol siempre verde que puede alcanzar hasta 40 m de altura, y su tronco, en la base, unos 2 m de diámetro. Es de crecimiento relativamente rápido. La corteza, gris-parda y con fisuras longitudinales, no se desprende fácilmente. El tronco se eleva recto y esbelto dentro del bosque. Las ramas de la copa son cortas y tiene hojas simples, opuestas, de forma oblonga, algo onduladas, de 2 a 6 cm de largo. Sus flores son hermafroditas, solitarias, blancas, ricas en néctar, tienen de 4 a 5 cm de diámetro y nacen de las axilas de las hojas.
Utilidades: La madera del ulmo, pesada y dura, es de excelente calidad. Es ampliamente usada en construcción y en la fabricación de durmientes de ferrocarril. La leña y el carbón de este árbol gozan de mucha aceptación. Su corteza es muy rica en taninos, que se utilizan especialmente en curtiembres. La miel del ulmo, de gran calidad, es producto del excelente néctar de esta especie, que ha desarrollado en forma intensa la apicultura de la zona.
Principales Amenazas: Está amenazado por la tala su especie y la pérdida de hábitat.
El Canelo
Ubicación: es originario de América del Sur, en Chile se encuentra distribuido entre el río Limarí y el Cabo de Hornos (IV a XII Regiones) alcanzando su mejor desarrollo en la zona de Chiloé en donde forma bosques densos ya que su distribución está restringida a las zonas en donde la humedad es alta
Características: árbol de tronco cilíndrico con corteza gruesa y suave, de color gris-ceniza, de ramas cortas, que alcanza hasta 20 m de altura. Hojas permanentes, aromáticas y lisas, haz de color verde pálido y envés grisáceo blanquizco, alcanzando 6 - 15 cm de largo por 2 - 6 cm de ancho. Las flores son hermafroditas, dispuestas en inflorescencias o solas. El fruto es de color violeta oscuro de 1 cm de diámetro cuando está maduro, cada uno tiene de 6 a 8 semillas de color negro de unos 3 - 5 mm de largo.
Utilidades: entre los mapuche el canelo es un árbol sagrado de gran significado social y cultural, además de ser una de las especies botánicas más importantes de su medicina tradicional. Se utiliza la hoja en infusión y la corteza en cocimiento para tratar diversas afecciones. Se toma el infuso para combatir tos y catarros, incluso crónicos; en parasitosis (lombrices), desórdenes estomacales, disentería y dolores reumáticos. En forma externa (lavados, baños o cataplasmas) se emplea para curar diversas afecciones de la piel (heridas, úlceras, verrugas, sarna, alergias) y tratar dolores reumáticos y musculares producto de torceduras.
Principales Amenazas: enfrenta peligro de extinción frente al cambio climático.
El Avellano
El Mañío
Ubicación: Este árbol se distribuye desde la provincia de Cautín (IX región) hasta la de Última Esperanza (XII región).
Características: Es un árbol de tamaño medio a grande, llegando a alcanzar alrededor 20- 25 m, excepcionalmente los 35 m. Su corteza es de un color rojo grisáceo, gruesa, de corcho, con surcos y fibrosa. La corteza se desprende frecuentemente en escamas con apariencia de papel, de una tonalidad purpurea a marrón de oro. Las hojas son aciculares verdes intensas, tiesas y coriáceas, de 2 cm de largo. Esta planta produce conos muy modificados con 2 a 4 husos, con escamas con apariencia de baya carnosa, rojo brillante cuando está madura. El cono contiene uno o dos semillas redondeadas en el ápice de las escamas.
Principales Amenazas: Se estima bajo riesgo, debido a la calidad de su madera y la constante amenaza de explotación forestal para leña. Otra de sus amenazas es el cambios en el uso del suelo, los cuales incluyen la conversión de su hábitat natural hacia plantaciones comerciales y el despeje de terrenos para uso agrícola son otras de las serias amenazas. La deforestación de bosques maduros está llevando a la degradación y a una disminución importante de su hábitatEl Ciruelillo
Características: es un pequeño árbol perennifolio de la familia Proteaceae. Crece en los bosques templados de Chile y Argentina, El notro produce flores de color rojo intenso agrupadas en corimbos; la floración ocurre en primavera. El fruto es folículo seco, con unas 10 semillas en su interior. Usualmente se presenta como un arbolito de unos 4 m y puede llegar a crecer hasta 15 m de altura y ocasionalmente hasta el medio metro de circunferencia. Tiene la corteza gris oscuro. Su madera es de color rosado claro, y por ser además muy blanda pero resistente.
Utilidades: se emplea para elaborar cucharas, recipientes para la cocina y otros objetos artesanales. La madera es muy apreciada por su belleza y porque es fácil de trabajar. Además, es muy cotizada por su valor ornamental, debido a sus hermosas y duraderas flores. Su madera es usada en la construcción de casas y en la confección de artesanías. Sus flores se usan para teñir la lana o las telas de color rosado.
Principales Amenazas: No tiene problemas de
conservación. Sin embargo, los ejemplares de mayor tamaño son muy escasos, ya
que en su mayoría han sido explotados por su preciada madera.
El Raulí
Ubicaciones: El raulí es un árbol endémico de Chile y habita en las regiones del Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. El raulí crece en las laderas de las montañas, a altitudes intermedias entre los 300 y los 1.200 metros sobre el nivel del mar; prefiere los suelos profundos con buen drenaje.El Melí
Ubicaciones: Especie endémica de los bosques valdivianos que vive preferentemente en sitios húmedos y sombríos desde Arauco a Chiloé (VIII a X región). Especie frecuentemente en el Tipo Forestal Siempreverde.
Características: Árbol siempreverde que alcanza una altura de hasta 20m y un diámetro de hasta 60cm, corteza lisa, decorticante de color rojizo blancuzco (foto derecha). Hojas opuestas de forma ovalada, lanceoladas o elípticas con ápice agudo que termina en un mucrón de hasta 1mm de largo. Láminas de 2-5 x 0,7-2,5cm, pecíolos de 2-4mm de largo. Brotes nuevos glabros (foto abajo) lo que la diferencian de la Luma (Amomyrtus luma), especie a la cual se parece mucho (ver diferencias). Flores hermafroditas, 5 sépalos fusionados y 5 pétalos libres de color blanco de 3-4mm de largo. Estambres numerosos 40-80 de 5-7mm de largos. El fruto es una baya negro-violácea de 5-8mm de diámetro, generalmente con 3 semillas de 3-4,5mm.
Principales Amenazas: No tiene problemas de
conservación. Sin embargo, los ejemplares más grandes han sido cortados y en la
actualidad son muy escasos.
La tepa
Características: Árbol o arbusto siempreverde que alcanza una altura de hasta 25m y un diámetro de hasta 50cm, corteza lisa, decorticante de color rojizo a café. Hojas opuestas de forma ovalada a oblonga con ápice agudo que termina en un mucrón (punta) de hasta 1mm de largo. Láminas de 1,5-4,5 x 0,8-1,7cm, pecíolos pubescentes de 2-4mm de largo. Brotes nuevos pubescentes lo que la diferencian del Meli (Amomyrtus meli), especie a la cual se parece mucho. Flores hermafroditas, 5 sépalos fusionados y 5 pétalos libres de color blanco de 4mm de largo, El fruto es una baya negro-violácea cuando madura, de 1-1,5cm de diámetro, generalmente con 3 semillas de 3-4,5mm.
Utilidades: Los frutos, llamados cauchaos, son comestible y sirven para fabricar mermelada, la madera es extremadamente dura y resistente, muy buena como leña, buena alternativa de manejo para este efecto. También como especie ornamental debido a que florece abundantemente y es muy fragante.
Principales Amenazas: La amenaza actual incluye la invasión de áreas naturales por plantaciones comerciales y reducción de su área de ocupación por efecto del fuego y ramoneo. No tiene problemas de conservación. Sin embargo, los ejemplares más grandes han sido cortados en su mayoría para utilizar su madera.
El Chaquihue
Ubicación: Se puede encontrar cercano a cursos de agua o lugares de bastante humedad (o con condiciones de anegamiento del suelo) y semi-sombríos, estando protegido en el parque nacional Alerce Andino y parque nacional Chiloé.Características: Es un arbusto de floración estival siempreverde endémico de Chile y que pertenece a la familia Elaeocarpaceae; crece desde la Cautín hasta Palena entre los 5-1050m s.n.m., aunque algunos autores indican que esta especie alcanzaría su límite sur en Chiloé, este es un arbusto que raramente se encuentra en bosques secundarios o altamente degradados, pudiendo alcanzar una altura de hastaUtilidades: Ornamental
Principales Amenazas: No presenta problemas de conservación, a pesar de ser una especie endémica y de distribución restringida. Está protegido en los parques nacionales Alerce Andino y Chiloé.
El Pangue
Ubicación: La nalca se encuentra en el centro-sur de Chile, sudoeste de Argentina y también en la Patagonia occidental. Habita de preferencia en lugares umbríos y húmedos, aunque las “nalcas de arena” viven enterradas en arenales de la costa del Pacífico.
El Olivillo
Caracteristicas: Árbol de copa globosa que puede alcanzar hasta los 15 m; tronco de corteza lisa, delgada y de color gris; hojas opuestas, simples, caedizas, con pecíolo de 0,5 -1,5 cm de longitud, enteras, limbo de 5-9 x 2-4 cm, envés con puntitos rojos, pilosas y textura áspera; inflorescencias axilares en racimos sueltos, flores unisexuales, especie dioica, flores masculinas con 5 estambres y 5 estaminodios alternos a los estambres y un ovario rudimentario, femeninas con estambres estériles y ovario súpero, cáliz con 5 sépalos y corola con 5 pétalos espatulados, de color blanco; fruto en drupa de unos 10 mm, de color negro o gris oscuro.
Utilidades: Sus usos son medicinales, principalmente para el reumatismo, y para la obtención de madera.
Principales Amenazas: La explotación de esta especie la ha hecho disminuir considerablemente como recurso natural del país.























No hay comentarios:
Publicar un comentario